CREA

REVISA LOS PROYECTOS Y ESTUDIOS DESARROLLADOS POR NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO.

< Anterior  4 de 4  

CONSERVACIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE LAS CUENCAS CON ALTAS CONCENTRACIONES DE BORO DE LA I Y II REGIÓN DE CHILE.

Este proyecto se centra en el estudio de dos cuencas salinas que se caracterizan por sus condiciones climáticas extremas, por sus contenidos en boro, con zonas de desecación estacional, Salar de Surire y Salar de Quisquiro.

PROYECTO EN EJECUCIÓN: "PROTEGIENDO A LA ESPECIE SÍMBOLO REGIONAL, TORTUGAS MARINAS, MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN Y EL INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD

Mediante la investigación científica se pretende dilucidar varias interrogantes sobre las TM presentes en la PM, información vital para la toma decisiones de protección y conservación efectivas. 

Creación de material educativo como  video documental, multimedia, folletos y pagina web de las TM. Los que serán promocionados y distribuidos a la comunidad y organismos interesados. De esta forma se logrará promover las acciones concertadas de protección y conservación que se traduzcan en prácticas sustentables y armónicas entre la comunidad y el medio.

Determinando los riesgos se podrán implementar soluciones que contribuyan a mitigar el problema ambiental con un fuerte involucramiento de la comunidad en la ejecución de estas medidas.

Mediante el involucramiento de alumnos seleccionados de colegios se logrará la instalación de capacidades que permitirán la formación de valores y el desarrollo de habilidades y liderazgo como actor principal en la conservación de la biodiversidad. Además, las mismas capacidades serán incorporadas a los operadores turísticos, para que en sus actividades se incorporen las prácticas sustentables con el medio ambiente.

Mediante la información científica que se obtenga y el involucramiento de instituciones publicas y privadas y la comunidad, se presentará un proyecto para la conservación de las TM, mediante la implementación de un santuario donde se pueda recepcionar, dar atención y seguimiento a ejemplares de estas especies cuando se presenten problemas de sobrevivencia.

Financiado por el Fondo de Protección Ambiental de CONAMA.

estudio de CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA VEGETACIÓN Y/O FLORA Y FAUNA SILVESTRE PRESENTE EN EL SECTOR CORRESPONDIENTE AL TRAZADO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA SUB-ESTACIÓN PUKARÁ MEJILLONES.

El estudio, contempló establecer y caracterizar el marco biogeográfico  de la zona, con el fin de dar un acabado detalle de las formaciones vegetacionales, además de la fauna silvestre que se pudiera ver afectada por el desarrollo del proyecto.

Se implementó un amplio operativo con el fin de encontrar especies del lugar de trazado, para así establecer las normativas de cuidado, seguridad y conservación de las mismas.

Para el caso particular de la fauna del lugar, se determinó detectar, enumerar y caracterizar la riqueza de especies de vertebrados terrestres observados en la zona,  con el fin de determinar la distribución de los grupos taxonómicos de fauna en el área del trazado del proyecto, como también determinar el estado de conservación de las especies detectadas y poder estimar la singularidad tanto de la fauna encontrada como de los sitios de importancia ecológica para  el desarrollo de las especies.

EN BÚSQUEDA DE LA RUTA DEL PETREL

Que sabemos de la golondrina de Mar de Collar: El conocimiento que se tiene de nuestro Petrel (Oceanodroma hornbyi), obtenido de muchos años de registros en Antofagasta, permite indicar que la época reproductiva ocurre entre otoño e invierno (Abril – Septiembre) y sus nidos se encuentran al interior del desierto, alejados de la costa. 

Desde mar afuera, se acercan a la costa por las noches y vuelan por sobre la Cordillera de la Costa hasta sus sitios interiores en donde nidifican.  El retorno al mar también lo hacen durante las horas de oscuridad.  Es en este período (Abril a Septiembre) cuando es posible encontrarlas en algunos lugares de la ciudad y faenas, puesto que viajan de noche y la contaminación lumínica las desorienta y suelen caer al suelo, desde donde se les dificulta retomar su ruta.

Se tiene registros de los puntos de la ciudad y faenas mineras en donde se les ha encontrado, los que podrían corresponder a las rutas de tránsito hacia sus áreas reproductivas (Datos históricos del autor principal: CGC).

Debido al desconocimiento que se tiene de esta especie a nivel mundial, pues no se ha encontrado sus nidos, ni se conoce del tamaño de sus poblaciones reproductivas así como de gran parte de sus aspectos biológicos, no ha sido posible situarla en alguna categoría de conservación, sino mantenerla temporalmente como Especie con Datos  Insuficientes, o Insuficientemente Conocida (2009 Lista Roja de la UICN Categoría Datos Insuficientes, según la evaluación realizada por BirdLife International – la versión oficial de la Lista Roja de la Autoridad de la UICN para las aves).

PROYECTO ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD

El proyecto, fomenta el desarrollo de estudios en diversas áreas de la biodiversidad y el desarrollo sustentable para la región, de esta manera, se logra bajo la modalidad de beneficios de becas, el apoyo integral a los beneficiarios (infraestructura y beca).

Descripción:

programa de becas para subsidio de tesis de pre y post grado sobre biodiversidad, funciones del paisaje y desarrollo sostenible, Xstrata Copper- Alto Norte y Universidad de Antofagasta.

Presentación de algunas de las tesis beneficiadas con Beca Medio Ambiente del CREA

“Tesis de Bioacumulación de metalaes Pesados, Cobre (Cu), Plomo (pb), Mercurio (hg) en Higado y riñon de tortuga verde (Chelonia mydas) que habitan las costas de Antofagasta”, Tesis de pre-grado.

“Tesis de localización e identificación de una zona prioritaria para la nidificación de Oceanodroma hornby, en las cercanías de Antofagasta”. Tesis de pre-grado.

ESTUDIOS DE ÁMBITO DE HOGAR DE GAVIOTÍN CHICO O CHIRRÍO EN EL ÁREA TERRESTRE Y MARÍTIMA DE LA PENÍNSULA DE MEJILLONES, MEDIANTE SISTEMAS DE RADIO VHF.

El Ámbito de Hogar (Home Range en inglés), puede ser entendido como el espacio geográfico dentro del cual un animal desarrolla múltiples actividades de compartimentos espaciales o temporales de su ciclo de vida. 

Dentro de este ámbito, no tan solo se describen las superficies utilizadas por el animal, sino que se agregan los elementos conductuales involucrados en ello, con el fin de comprender el uso que dan a los componentes del espacio y el valor selectivo que juegan las variables involucradas (por ejemplo: la disponibilidad de alimento) en la sobrevivencia y el éxito de vida de los animales en estudio.  Es decir, no tan solo se define como una dimensión espacial, sino que además, como las conductas y actividades que desarrollan en las subdivisiones que puede tener ese espacio, su dimensionalidad, estructura y secuencia de cambios en la temporalidad del sistema (por ejemplo: el mismo espacio permite el uso diario de golondrinas y murciélagos, depredando sobre insectos voladores que se presentan a distintas horas del ciclo diario).

 

DIAGNÓSTICO, PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE CORMORÁN YECO (PHALACROCORAX BRASILIANUS) EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA.

La presencia del Cormorán Yeco en las áreas urbanas del norte de Chile puede presentar diferentes grados de efectos negativos para las estructuras y equipamiento de las ciudades. 

Desde su simple presencia en postes, luminarias a modo de percha temporal, hasta la invasión masiva de estructuras físicas y árboles de plazas y avenidas durante su período reproductivo. Las primeras causan problemas estéticos y de higiene por sus deyecciones, las que marcan áreas blancas de fecas en el suelo, mientras que las segundas pueden causar destrucción total de arboledas, inutilizando equipamiento de plazas y jardines del lugar. Casos como éstos se han registrado en ciudades como Arica, Iquique, La Serena y Antofagasta.

La solución del problema no es asunto simple, pues se trata de poblaciones silvestres que se avecinan en las áreas urbanas de las ciudades y se rigen por variables del ambiente que el humano puede no controlar parcial o totalmente (ejemplo: disponibilidad de alimento, disponibilidad de hábitat para nidificación). Por esta razón es que un análisis con un buen componente ecológico, entrega las bases científicas que sustenten soluciones alternativas al problema de la invasión reproductiva de Cormorán Yeco en áreas urbanas, como las conocidas en las ciudades mencionadas.

Pdf - Iconos gratis de archivos y carpetasINFORME FINAL AQUI Pdf - Iconos gratis de archivos y carpetasINFORME ECONÓMICO AQUÍ

 

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA CLASIFICACIÓN DE OCEANODROMA HORNBYI, AVE INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA, NIDIFICANTE EN EL DESIERTO DE LA II REGIÓN.

Entre los meses de Marzo y Septiembre de cada año, en las ciudades de Antofagasta y Mejillones, así como en diversas faenas mineras, son encontradas unas pequeñas aves de la especie Oceanodroma hornbyi, la mayoría de ellos corresponden a ejemplares volantones, es decir que están recién iniciando su aventura de volar. Este hecho es indicativo de que habría una o varias colonias de nidificación en alguna parte de la Región. El hecho no tendría gran importancia si esta fuera un ave de los ambientes terrestres del interior o de las costas del norte de Chile. Por el contrario, este hecho es de gran importancia pues esta especie es un ave marina oceánica (pelágica), que se acerca a tierra firme solo durante el periodo de crianza anual y más complejo aún, lo hace siempre en horas de obscuridad.

Es una de las pocas, sino, la única especie en Chile de la cual no se conocen sus lugares de anidación y crianza de sus polluelos: se sospecha que sería en algún lugar del desierto de Atacama en la región de Antofagasta y probablemente en otros lugares del norte del país.

Si tienes información, envíanos un mensaje a sec.crea@uantof.cl

       

< Anterior  4 de 4  

Conoces el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre?

...VISÍTANOS

Centro dedicado al Estudio del Medioambiente y el Desarrollo Sustentable de la II Región. 

rEDES SOCIALES

ACERCA DE NOSOTROS

Terminos de privacidad y derechos de autor