Asignaturas II Semestre 2024
TECNOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD MUNDIAL (CAFP35 – BÁSICO))
– En esta asignatura el estudiante tendrá la oportunidad de reflexionar sobre el impacto ambiental, que provocan las prácticas abusiva s derivadas de una inadecuada gestión de la obsolescencia tecnológica a nivel mundial. Cómo es de conocimiento los aparatos tecnológicos están sujetos a una rápida obsolescencia producto de los constantes avances tecnológicos. Promover un estilo de vida sustentable implica prolongar la vida útil de estos dispositivos mediante reparaciones, reutilización y reciclaje adecuado, reduciendo así su impacto ambiental. Lo anterior deriva en la necesidad urgente de contar con políticas ambientales éticas, sustentables y sostenibles a nivel Mundial.
SALUD Y COMUNIDAD (CAFP28 – MENCIÓN SALUD AMBIENTAL)
– Analizar elementos propios de la Salud Publica, en tanto arte y ciencia que contribuye al bienestar comunitario e individual, a través de una mirada reflexiva sobre el vínculo indisoluble entre Hombre, Medio Ambiente y Sociedad, con foco en aspectos valóricos necesarios para el desarrollo sostenible.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ZONAS DESÉRTICAS (CAFP07 – BÁSICO))
– Este curso considera contribuir al desarrollo científico de los alumnos mediante el análisis y discusión sobre las zonas desérticas en nuestro planeta, con particular énfasis en el Desierto de Atacama en el norte de Chile. Los temas a desarrollar incluyen la desertificación y sus causas, la localización geográfica, tipos y características de los territorios desérticos, sus fuentes de agua líquida disponibles, los salares, el bioma terrestre y acuático y los factores ambientales físicos y químicos que inciden en la abundancia y diversidad de los organismos en el hábitat desértico. Se discutirá el concepto de ambiente extremo y la adaptación de la vida en esos ambientes. El curso incorpora lecturas complementarias y obligatorias, controles e informes escritos y charlas de investigadores invitados.
IMPACTO DE LOS RESIDUOS (CAFP24 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
– Dar a conocer la importancia medioambiental de los residuos, que hoy en día se emiten al ambiente e introducir el conocimiento mediante la caracterización y manejo de los residuos ya sean residuos sanitarios, mineros, industriales y peligrosos, que son generados producto de las actividades humanas y emitidas a través de diversas fuentes.
POLITICA DE LA UNIVERSIDAD D ANTOFAGASTA PARA EL MEDIOAMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD +APL-CS (CAFP13 – GESTIÓN AMBIENTAL)
–El curso consiste en dar a conocer al estudiante la estrategia de producción limpia que se ha estado implementando en las Instituciones de Educación Superior, mediante la transferencia de conocimientos en materias de sustentabilidad, de esta manera extender la visión cultural responsable en el rol de cada individuo con su entorno.
NANOPLÁSTICOS Y MICROPLÁSTICOS: RIESGOS Y SU IMPACTO MEDIOAMBIENTAL ( CAFP36– MENCIÓN SALUD O GESTIÓN AMBIENTAL)
– En esta asignatura el estudiante será capaz de conocer y reconocer los peligros de los microplásticos, los cuales son diminutas partículas menores a 5 milímetros compuestas de polímeros y aditivos potencialmente tóxicos. Gran parte de los desechos mal gestionados a nivel global acaban en vertederos y cuerpos de agua contaminando el medio ambiente y especialmente el mar. |
CULTURA Y DESIERTO (CAFP09 – MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
– Esta asignatura tiene como objetivo profundizar en la relación entre el ser humano y la naturaleza a partir del análisis de diversas estrategias de adaptación, y que dieron lugar al desarrollo de modos de producción, de tecnologías, y de formas de organización social, con ejemplos tanto de Chile como del mundo, que permitan comprender como la cultura como principal herramienta de adaptación del ser humano, juega un papel fundamental en la sobrevivencia de la especie.
SALUD COMUNITARIA Y BIENESTAR REGIONAL – TRANSFORMANDO ANTOFAGASTA (CAFP37 – BÁSICO)
-La región de Antofagasta enfrenta problemas de salud particulares debido a su contexto geográfico y económico. Entre los principales desafíos se encuentran la exposición a contaminantes ambientales, como el arsénico en el agua, y enfermedades ocupacionales relacionadas con la minería. La prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y las condiciones de salud mental también son áreas de preocupación.
Existen desigualdades significativas en el acceso a servicios de salud entre las zonas urbanas y rurales de la región, así como entre diferentes grupos socioeconómicos. Estas desigualdades afectan negativamente la salud de las comunidades más vulnerables, haciendo necesario formar profesionales capaces de abordar estas disparidades.
DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL (CAFP04 – BÁSICO)
–Es una asignatura dirigida a los estudiantes del pregrado de la Universidad de Antofagasta cuyo propósito es contribuir a la formación integral, al desarrollo de competencias genéricas como solución de problemas, desarrollo sustentable y de competencias específicas vinculadas a las dimensiones sociopolíticas, ética y moral relacionadas con la integración del enfoque de derechos humanos igualdad de género y la diversidad sexual a las tareas propias de la profesión; con sus obligaciones y derechos de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos y a la comprensión de sí mismo/a y de las personas a las cuales se dirige su accionar como sujetos de derecho en la sociedad, generando en las y los estudiantes capacidad crítica, valoración y respeto por la diversidad y compromiso ético.
ENERGÍAS COMO UNA BASE PARA UN MODELO DE DESARROLLO VERDE PARA CHILE. (CAFP22 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
Es una asignatura para no especialistas, que busca dar a conocer a los alumnos las características, ventajas en inconvenientes, de las energías llamadas limpias, haciendo foco en los temas ambientales, socioculturales, y económicos. Se centralizará el tema en las energías renovables presentes en Chile, como son la solar (fotovoltaica y térmica), eólica, geotermia, energía del mar, e hídrica. A partir de este conocimiento, y a partir de conocer los indicadores de desarrollo más importantes (Índice de Calidad de Vida, Índice de Desarrollo Humano, Producto Interno Per cápita, Índice de Gini), se discutirá la posibilidad que tiene Chile para transformar su sistema de desarrollo bajo los conceptos de una economía verde, y los pasos que habría que tomar para el logro de esta meta. |
DEPÓSITOS SALINOS DEL NORTE DE CHILE (CAFP10 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
– En esta asignatura el estudiante será capaz de identificar los depósitos salinos de la región del norte de Chile, su entorno y aprovechamiento integral de los mismos. Concienciar la problemática del agotamiento de los recursos naturales y problemas ambientales a nivel global y local, tanto positivas como negativas. Curso dirigido a futuros profesionales que estén interesados en mejorar su formación en recursos naturales y su entorno. Se dará énfasis al conocimiento y formación de depósitos salinos, su impacto socioambiental y protección ambiental de los recursos naturales, a través de estudio de casos. |
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (CAFP29 – BÁSICO)
-Asignatura teórico-práctica para el refuerzo o incorporación de competencias genéricas como: Solución de Problemas y Desarrollo Sustentable, enfatizando en el conocimiento de la astronomía y la Dimensión Ética y Moral (en relación con filosofía, historia y mitos) que esta implica. El propósito es conocer, comprender, describir y analizar la historia de la astronomía desde sus orígenes hasta el siglo XIX, el nacimiento y el desarrollo de las ideas y visiones sobre el entorno, tanto macroscópico como microscópico, donde vivimos, desde la Tierra como hogar de la especie humana y como astro hasta el Universo en su globalidad, a través de una visión histórica de los descubrimientos, de una desmitificación de ciertos mitos conectados con la astronomía, de un acercamiento teórico y observacional y de un trabajo personal/grupal de los alumnos y alumnas involucrados.
EDUCACIÓN AMBIENTAL (CAFP 11- MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
-La asignatura desarrolla el concepto de educación ambiental como herramienta fundamental para tomar conciencia y generar conocimientos sobre temáticas y problemas ambientales, proponiendo acciones para el cuidado y protección del medio ambiente.
CULTURA Y MANEJO DE RECURSOS – Extractivismo vs Causal de Crianza en la Modernidad (CAFP25 – MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
-Este curso busca indagar sobre la dicotomía entre dos visiones contrapuestas frente al Medio Ambiente. La primera, la perspectiva productiva-extractivista de la Modernidad clásica, en contraposición de perspectivas alternativas, emanadas tanto de la Modernidad tardía o Postmodernidad, así como también aquellas propias de varias cosmovisiones étnico-religiosas ancestrales, las que consideran el rol del ser humano como un agente de apoyo a la acción vital de la naturaleza, enmarcadas bajo el concepto de “Criar la Vida”.
NORMAS ISO 14000 (CAFP26 – MENCIÓN GESTIIÓN AMBIENTAL)
– El curso buscará establecer un Sistema de Gestión Ambiental conforme al estándar descrito en la Norma ISO 14.001. En esa idea, se seleccionará una organización a la que se le aplicará la sistemática contenida en la Norma señalada. El curso se complementa, además, con la Evaluación del desempeño ambiental de la organización en aplicación, conforme la Norma ISO 14031 y una simulación de Auditoría Ambiental de ésta, conforme a la Norma ISO 19011. |
MANEJO DE DESASTRES NATURALES (CAFP21 – BÁSICO)
-En la medida que poblamos más este mundo, con industrias, habitaciones e instalaciones de todo tipo, nos exponemos más como también nuestras instalaciones a los eventos naturales, aumentando el riesgo de provocar una catástrofe natural, esto es, pérdidas humanas, accidentes y pérdidas materiales. Los antecedentes señalan una creciente tendencia en este sentido en los años próximos. Por otra parte, la experiencia enseña que estas pérdidas se pueden reducir considerablemente y en algunos casos eliminar, si se toman medidas adecuadas y se invierte en medidas de mitigación y reducción de los efectos que provocan los eventos naturales. Siendo el Alumno de las distintas áreas de la Universidad, tales como salud, ciencias sociales, ingeniería, etc. todos de algún modo relacionados con la protección humana, por supuesto se considera muy conveniente, incluir en su formación profesional un curso que le permita conocer, la mecánica y dinámica de la naturaleza actuando en forma catastrófica, las medidas más comunes de mitigación, tanto estructurales como no estructurales, a saber las obras concretas de mitigación, como las medidas y normas que debemos adoptar para evitar accidentes humanos y pérdidas. Pensamos que un profesional culto en mitigación de catástrofes naturales, puede recomendar adecuadamente proyectos en tal sentido y orientar a sus superiores y autoridades, constituyéndose en un gestor de la reducción
Asignaturas I Semestre 2024
CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS (DMAm02 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL O SALUD AMBIENTAL)
– Dar a conocer la importancia medioambiental de los metales pesados e introducir el conocimiento de los efectos tóxicos sobre el medio ambiente y el ser humano, como resultado de una exposición medio ambiental, ocupacional, accidental.
POLITICA DE LA UNIVERSIDAD D ANTOFAGASTA PARA EL MEDIOAMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD +APL-CS (DMAb22 – BÁSICO)
–El curso consiste en dar a conocer al estudiante la estrategia de producción limpia que se ha estado implementando en las Instituciones de Educación Superior, mediante la transferencia de conocimientos en materias de sustentabilidad, de esta manera extender la visión cultural responsable en el rol de cada individuo con su entorno.
ECOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE ( DMAb01 – BÁSICO)
– Entregar a los estudiantes los elementos básicos y principios de la ecología enfatizando en sus modelos, hipótesis y teorías, destacar el enfoque holístico de la ecología, dando a conocer conceptos fundamentales de ecología humana.
– Reconocer los problemas de impactos ambientales positivos y negativos, producidos por la presencia o intervención antropogénica sobre los ecosistemas, en especial regionales. Estos son solo algunos de los objetivos que el curso desea desarrollar, para lograr un mejor conocimiento y entendimiento de la importancia que tiene el medioambiente del cual formamos parte.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ZONAS DESÉRTICAS (DMAb07 – BÁSICO))
– Este curso considera contribuir al desarrollo científico de los alumnos mediante el análisis y discusión sobre las zonas desérticas en nuestro planeta, con particular énfasis en el Desierto de Atacama en el norte de Chile. Los temas a desarrollar incluyen la desertificación y sus causas, la localización geográfica, tipos y características de los territorios desérticos, sus fuentes de agua líquida disponibles, los salares, el bioma terrestre y acuático y los factores ambientales físicos y químicos que inciden en la abundancia y diversidad de los organismos en el hábitat desértico. Se discutirá el concepto de ambiente extremo y la adaptación de la vida en esos ambientes. El curso incorpora lecturas complementarias y obligatorias, controles e informes escritos y charlas de investigadores invitados.
CULTURA Y DESIERTO (DMAm16 – MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
– Esta asignatura tiene como objetivo profundizar en la relación entre el ser humano y la naturaleza a partir del análisis de diversas estrategias de adaptación, y que dieron lugar al desarrollo de modos de producción, de tecnologías, y de formas de organización social, con ejemplos tanto de Chile como del mundo, que permitan comprender como la cultura como principal herramienta de adaptación del ser humano, juega un papel fundamental en la sobrevivencia de la especie.
DEPÓSITOS SALINOS EN EL NORTE DE CHILE: GESTIÓN DE SUS RECURSOS, IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. (DMAM18 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
– En esta asignatura el estudiante será capaz de identificar los depósitos salinos de la región del norte de Chile, su entorno y aprovechamiento integral de los mismos.
Concienciar la problemática del agotamiento de los recursos naturales y problemas ambientales a nivel global y local, tanto positivas como negativas.
Curso dirigido a futuros profesionales que estén interesados en mejorar su formación en recursos naturales y su entorno. Se dará énfasis al conocimiento y formación de depósitos salinos, su impacto socioambiental y protección ambiental de los recursos naturales, a través de estudio de casos.
DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL (DMAb04 – BÁSICO)
–Es una asignatura dirigida a los estudiantes del pregrado de la Universidad de Antofagasta cuyo propósito es contribuir a la formación integral, al desarrollo de competencias genéricas como solución de problemas, desarrollo sustentable y de competencias específicas vinculadas a las dimensiones sociopolíticas, ética y moral relacionadas con la integración del enfoque de derechos humanos igualdad de género y la diversidad sexual a las tareas propias de la profesión; con sus obligaciones y derechos de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos y a la comprensión de sí mismo/a y de las personas a las cuales se dirige su accionar como sujetos de derecho en la sociedad, generando en las y los estudiantes capacidad crítica, valoración y respeto por la diversidad y compromiso ético.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS PARA CHILE. (DMAm20 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
–Ante un escenario de tener que buscar soluciones a problema s del Calentamiento Global del Planeta, y en vista de que el sector energético es uno de los principales causantes de esta problemática, la idea conocer las energías alternativas que tiene Chile como una forma de contribuir a la solución de este problema. Se estudiaran los principios básicos y de funcionamiento de la energía solar, la energía eólica, la energía del mar, la energía proveniente de biocombustibles, y la energía geotérmica, y sus posibles aplicaciones domiciliarias, industriales, y en general de aquellas que se relacionan con el que hacer y necesidades del ser humano.
ECONOMÍA REGIONAL Y MEDIOAMBIENTE (DMAm05 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
–Hoy en día las sociedades están sometidas a nuevos y más complejos criterios de decisiones para su desarrollo económico, que las obliga a considerar las externalidades generadas por las actividades productivas instaladas en sus territorios, las cuales deben ser debidamente cuantificadas e incorporadas en el marco de un análisis costo-beneficio de las decisiones públicas o privadas de la sociedad.
Es así como esta asignatura revisa los fundamentos de la ciencia económica y su aplicación a ciertas problemáticas ambientales, intentando explicar la importancia de las variables que determinan el Desarrollo Económico Regional incorporando la variable Ambiental, en una zona principalmente minera.
DE LA TIERRA AL UNIVERSO: INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA. (DMAb08 – BÁSICO)
–Asignatura teórico-práctica cuyo propósito es que los alumnos puedan conocer, comprender, describir y analizar el entorno (macroscópico y microscópico) donde vivimos, desde la Tierra como hogar de la especie humana y como astro hasta el Universo en su globalidad, a través de una exposición de los mecanismos que sustentan el funcionamiento de los astros y sus relaciones; de una visión histórica de los descubrimientos; de una desmitificación de ciertos mitos conectados con la astronomía; de un acercamiento teórico y observacional y de un trabajo personal/grupal de los alumnos y alumnas.
– “De la Tierra al Universo: Introducción a la Astronomía” se encuentra a la cruz de la historia, de la filosofía, de la epistemología y de la astronomía, sin olvidar otras ciencias fundamentales como matemáticas, física, química y biología, y aun ciencias humanas. El conocimiento de nuestro Universo y de lo que lo compone permite poder comprenderlo de una manera más global, en una visión más amplia del mundo. El conocimiento de nuestro Universo da generalmente la clave para entender mejor el mundo donde vivimos. Su finalidad es contribuir mediante fundamentaciones teórico-prácticas a la construcción de una universidad inclusiva mediante la formación de estudiantes y futuros profesionales que viven en una sociedad dinámica y de culturas diversas. Está orientado a favorecer el desarrollo de competencias que capaciten al/la estudiante para intervenir en contextos de inclusión social intercultural
EDUCACIÓN AMBIENTAL (DMAm19 – MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
-La asignatura desarrolla el concepto de educación ambiental como herramienta fundamental para tomar conciencia y generar conocimientos sobre temáticas y problemas ambientales, proponiendo acciones para el cuidado y protección del medio ambiente.
Asignaturas II Semestre 2023
IMPACTO DE LOS RESIDUOS (CAFP24 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
– Dar a conocer la importancia medioambiental de los residuos, que hoy en día se emiten al ambiente e introducir el conocimiento mediante la caracterización y manejo de los residuos ya sean residuos sanitarios, mineros, industriales y peligrosos, que son generados producto de las actividades humanas y emitidas a través de diversas fuentes.
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE ( CAFP23– BÁSICO)
– En esta asignatura el estudiante será capaz de conocer, caracterizar e identificar la biodiversidad y su relación con el desarrollo sustentable mediante investigación bibliográfica, investigación práctica (vivencial), análisis y síntesis de información. Los alumnos serán capaces de reconocer y describir las características de los reinos biogeográficos del planeta, sus principales componentes de fauna y flora silvestres, los biomas y regiones biogeográficas posibles de encontrar en el territorio chileno, así como las formaciones vegetacionales (ecosistemas) de la Región de Antofagasta y la importancia de estos para el desarrollo sustentable del hombre en el desierto de Atacama. – Informar sobre las normas de protección del medio ambiente, a nivel nacional e internacional. Analizando los aspectos relevantes de la legislación vigente en Chile sobre Medio ambiente. |
CULTURA Y DESIERTO (CAFP09 – MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
– Esta asignatura tiene como objetivo profundizar en la relación entre el ser humano y la naturaleza a partir del análisis de diversas estrategias de adaptación, y que dieron lugar al desarrollo de modos de producción, de tecnologías, y de formas de organización social, con ejemplos tanto de Chile como del mundo, que permitan comprender como la cultura como principal herramienta de adaptación del ser humano, juega un papel fundamental en la sobrevivencia de la especie.
SALUD Y COMUNIDAD (CAFP28 – MENCIÓN SALUD AMBIENTAL)
– Analizar elementos propios de la Salud Publica, en tanto arte y ciencia que contribuye al bienestar comunitario e individual, a través de una mirada reflexiva sobre el vínculo indisoluble entre Hombre, Medio Ambiente y Sociedad, con foco en aspectos valóricos necesarios para el desarrollo sostenible.
DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL (CAFP04 – BÁSICO)
–Es una asignatura dirigida a los estudiantes del pregrado de la Universidad de Antofagasta cuyo propósito es contribuir a la formación integral, al desarrollo de competencias genéricas como solución de problemas, desarrollo sustentable y de competencias específicas vinculadas a las dimensiones sociopolíticas, ética y moral relacionadas con la integración del enfoque de derechos humanos igualdad de género y la diversidad sexual a las tareas propias de la profesión; con sus obligaciones y derechos de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos y a la comprensión de sí mismo/a y de las personas a las cuales se dirige su accionar como sujetos de derecho en la sociedad, generando en las y los estudiantes capacidad crítica, valoración y respeto por la diversidad y compromiso ético.
ENERGÍAS COMO UNA BASE PARA UN MODELO DE DESARROLLO VERDE PARA CHILE. (CAFP22 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
Es una asignatura para no especialistas, que busca dar a conocer a los alumnos las características, ventajas en inconvenientes, de las energías llamadas limpias, haciendo foco en los temas ambientales, socioculturales, y económicos. Se centralizará el tema en las energías renovables presentes en Chile, como son la solar (fotovoltaica y térmica), eólica, geotermia, energía del mar, e hídrica. A partir de este conocimiento, y a partir de conocer los indicadores de desarrollo más importantes (Índice de Calidad de Vida, Índice de Desarrollo Humano, Producto Interno Per cápita, Índice de Gini), se discutirá la posibilidad que tiene Chile para transformar su sistema de desarrollo bajo los conceptos de una economía verde, y los pasos que habría que tomar para el logro de esta meta. |
EL POTENCIAL DE LOS SALARES DEL NORTE DE CHILE- Extractivismo y Desarrollo Sustentable (CAFP06 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
– En esta asignatura el estudiante será capaz de identificar los depósitos salinos de la región del norte de Chile, su entorno y aprovechamiento integral de los mismos. Concienciar la problemática del agotamiento de los recursos naturales y problemas ambientales a nivel global y local, tanto positivas como negativas. Curso dirigido a futuros profesionales que estén interesados en mejorar su formación en recursos naturales y su entorno. Se dará énfasis al conocimiento y formación de depósitos salinos, su impacto socioambiental y protección ambiental de los recursos naturales, a través de estudio de casos. |
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (CAFP29 – BÁSICO)
-Asignatura teórico-práctica para el refuerzo o incorporación de competencias genéricas como: Solución de Problemas y Desarrollo Sustentable, enfatizando en el conocimiento de la astronomía y la Dimensión Ética y Moral (en relación con filosofía, historia y mitos) que esta implica. El propósito es conocer, comprender, describir y analizar la historia de la astronomía desde sus orígenes hasta el siglo XIX, el nacimiento y el desarrollo de las ideas y visiones sobre el entorno, tanto macroscópico como microscópico, donde vivimos, desde la Tierra como hogar de la especie humana y como astro hasta el Universo en su globalidad, a través de una visión histórica de los descubrimientos, de una desmitificación de ciertos mitos conectados con la astronomía, de un acercamiento teórico y observacional y de un trabajo personal/grupal de los alumnos y alumnas involucrados.
EDUCACIÓN AMBIENTAL (CAFP 11- MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
-La asignatura desarrolla el concepto de educación ambiental como herramienta fundamental para tomar conciencia y generar conocimientos sobre temáticas y problemas ambientales, proponiendo acciones para el cuidado y protección del medio ambiente.
CULTURA Y MANEJO DE RECURSOS – Extractivismo vs Causal de Crianza en la Modernidad (CAFP25 – MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
-Este curso busca indagar sobre la dicotomía entre dos visiones contrapuestas frente al Medio Ambiente. La primera, la perspectiva productiva-extractivista de la Modernidad clásica, en contraposición de perspectivas alternativas, emanadas tanto de la Modernidad tardía o Postmodernidad, así como también aquellas propias de varias cosmovisiones étnico-religiosas ancestrales, las que consideran el rol del ser humano como un agente de apoyo a la acción vital de la naturaleza, enmarcadas bajo el concepto de “Criar la Vida”.
NORMAS ISO 14000 (CAFP26 – MENCIÓN GESTIIÓN AMBIENTAL)
– El curso buscará establecer un Sistema de Gestión Ambiental conforme al estándar descrito en la Norma ISO 14.001. En esa idea, se seleccionará una organización a la que se le aplicará la sistemática contenida en la Norma señalada. El curso se complementa, además, con la Evaluación del desempeño ambiental de la organización en aplicación, conforme la Norma ISO 14031 y una simulación de Auditoría Ambiental de ésta, conforme a la Norma ISO 19011. |
MANEJO DE DESASTRES NATURALES (CAFP21 – BÁSICO)
-En la medida que poblamos más este mundo, con industrias, habitaciones e instalaciones de todo tipo, nos exponemos más como también nuestras instalaciones a los eventos naturales, aumentando el riesgo de provocar una catástrofe natural, esto es, pérdidas humanas, accidentes y pérdidas materiales. Los antecedentes señalan una creciente tendencia en este sentido en los años próximos. Por otra parte, la experiencia enseña que estas pérdidas se pueden reducir considerablemente y en algunos casos eliminar, si se toman medidas adecuadas y se invierte en medidas de mitigación y reducción de los efectos que provocan los eventos naturales. Siendo el Alumno de las distintas áreas de la Universidad, tales como salud, ciencias sociales, ingeniería, etc. todos de algún modo relacionados con la protección humana, por supuesto se considera muy conveniente, incluir en su formación profesional un curso que le permita conocer, la mecánica y dinámica de la naturaleza actuando en forma catastrófica, las medidas más comunes de mitigación, tanto estructurales como no estructurales, a saber las obras concretas de mitigación, como las medidas y normas que debemos adoptar para evitar accidentes humanos y pérdidas. Pensamos que un profesional culto en mitigación de catástrofes naturales, puede recomendar adecuadamente proyectos en tal sentido y orientar a sus superiores y autoridades, constituyéndose en un gestor de la reducción
Asignaturas I Semestre 2023
CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS (DMAm02 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL O SALUD AMBIENTAL)
– Dar a conocer la importancia medioambiental de los metales pesados e introducir el conocimiento de los efectos tóxicos sobre el medio ambiente y el ser humano, como resultado de una exposición medio ambiental, ocupacional, accidental.
POLITICA DE LA UNIVERSIDAD D ANTOFAGASTA PARA EL MEDIOAMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD +APL-CS (DMAb22 – BÁSICO)
–El curso consiste en dar a conocer al estudiante la estrategia de producción limpia que se ha estado implementando en las Instituciones de Educación Superior, mediante la transferencia de conocimientos en materias de sustentabilidad, de esta manera extender la visión cultural responsable en el rol de cada individuo con su entorno.
ECOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE ( DMAb01 – BÁSICO)
– Entregar a los estudiantes los elementos básicos y principios de la ecología enfatizando en sus modelos, hipótesis y teorías, destacar el enfoque holístico de la ecología, dando a conocer conceptos fundamentales de ecología humana.
– Reconocer los problemas de impactos ambientales positivos y negativos, producidos por la presencia o intervención antropogénica sobre los ecosistemas, en especial regionales. Estos son solo algunos de los objetivos que el curso desea desarrollar, para lograr un mejor conocimiento y entendimiento de la importancia que tiene el medioambiente del cual formamos parte.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ZONAS DESÉRTICAS (DMAb07 – BÁSICO))
– Este curso considera contribuir al desarrollo científico de los alumnos mediante el análisis y discusión sobre las zonas desérticas en nuestro planeta, con particular énfasis en el Desierto de Atacama en el norte de Chile. Los temas a desarrollar incluyen la desertificación y sus causas, la localización geográfica, tipos y características de los territorios desérticos, sus fuentes de agua líquida disponibles, los salares, el bioma terrestre y acuático y los factores ambientales físicos y químicos que inciden en la abundancia y diversidad de los organismos en el hábitat desértico. Se discutirá el concepto de ambiente extremo y la adaptación de la vida en esos ambientes. El curso incorpora lecturas complementarias y obligatorias, controles e informes escritos y charlas de investigadores invitados.
GÉNERO, ESPACIO Y MEMORIA. CONTRANARRATIVA DE LA MODERNIDAD. (DMAb03 – BÁSICO)
– El curso propone una aproximación a la modernidad desde perspectivas críticas en Ciencias Sociales. Para ello nos centraremos en la problematización del carácter “civilizatorio de la modernidad”, la lógica binaria producida desde esa racionalidad y sus implicancias en la construcción de nociones de género, espacio y memoria.
De acuerdo con lo anterior, construiremos contra narrativas de la modernidad a partir de nuestra historia reciente en América Latina y procesos críticos de memorialización psicosocial e intercultural.
CULTURA Y DESIERTO (DMAm16 – MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
– Esta asignatura tiene como objetivo profundizar en la relación entre el ser humano y la naturaleza a partir del análisis de diversas estrategias de adaptación, y que dieron lugar al desarrollo de modos de producción, de tecnologías, y de formas de organización social, con ejemplos tanto de Chile como del mundo, que permitan comprender como la cultura como principal herramienta de adaptación del ser humano, juega un papel fundamental en la sobrevivencia de la especie.
DEPÓSITOS SALINOS EN EL NORTE DE CHILE: GESTIÓN DE SUS RECURSOS, IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. (DMAM18 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
– En esta asignatura el estudiante será capaz de identificar los depósitos salinos de la región del norte de Chile, su entorno y aprovechamiento integral de los mismos.
Concienciar la problemática del agotamiento de los recursos naturales y problemas ambientales a nivel global y local, tanto positivas como negativas.
Curso dirigido a futuros profesionales que estén interesados en mejorar su formación en recursos naturales y su entorno. Se dará énfasis al conocimiento y formación de depósitos salinos, su impacto socioambiental y protección ambiental de los recursos naturales, a través de estudio de casos.
DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL (DMAb04 – BÁSICO)
–Es una asignatura dirigida a los estudiantes del pregrado de la Universidad de Antofagasta cuyo propósito es contribuir a la formación integral, al desarrollo de competencias genéricas como solución de problemas, desarrollo sustentable y de competencias específicas vinculadas a las dimensiones sociopolíticas, ética y moral relacionadas con la integración del enfoque de derechos humanos igualdad de género y la diversidad sexual a las tareas propias de la profesión; con sus obligaciones y derechos de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos y a la comprensión de sí mismo/a y de las personas a las cuales se dirige su accionar como sujetos de derecho en la sociedad, generando en las y los estudiantes capacidad crítica, valoración y respeto por la diversidad y compromiso ético.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS PARA CHILE. (DMAm20 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
–Ante un escenario de tener que buscar soluciones a problema s del Calentamiento Global del Planeta, y en vista de que el sector energético es uno de los principales causantes de esta problemática, la idea conocer las energías alternativas que tiene Chile como una forma de contribuir a la solución de este problema. Se estudiaran los principios básicos y de funcionamiento de la energía solar, la energía eólica, la energía del mar, la energía proveniente de biocombustibles, y la energía geotérmica, y sus posibles aplicaciones domiciliarias, industriales, y en general de aquellas que se relacionan con el que hacer y necesidades del ser humano.
ECONOMÍA REGIONAL Y MEDIOAMBIENTE (DMAm05 – MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL)
–Hoy en día las sociedades están sometidas a nuevos y más complejos criterios de decisiones para su desarrollo económico, que las obliga a considerar las externalidades generadas por las actividades productivas instaladas en sus territorios, las cuales deben ser debidamente cuantificadas e incorporadas en el marco de un análisis costo-beneficio de las decisiones públicas o privadas de la sociedad.
Es así como esta asignatura revisa los fundamentos de la ciencia económica y su aplicación a ciertas problemáticas ambientales, intentando explicar la importancia de las variables que determinan el Desarrollo Económico Regional incorporando la variable Ambiental, en una zona principalmente minera.
DE LA TIERRA AL UNIVERSO: INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA. (DMAb08 – BÁSICO)
–Asignatura teórico-práctica cuyo propósito es que los alumnos puedan conocer, comprender, describir y analizar el entorno (macroscópico y microscópico) donde vivimos, desde la Tierra como hogar de la especie humana y como astro hasta el Universo en su globalidad, a través de una exposición de los mecanismos que sustentan el funcionamiento de los astros y sus relaciones; de una visión histórica de los descubrimientos; de una desmitificación de ciertos mitos conectados con la astronomía; de un acercamiento teórico y observacional y de un trabajo personal/grupal de los alumnos y alumnas.
– “De la Tierra al Universo: Introducción a la Astronomía” se encuentra a la cruz de la historia, de la filosofía, de la epistemología y de la astronomía, sin olvidar otras ciencias fundamentales como matemáticas, física, química y biología, y aun ciencias humanas. El conocimiento de nuestro Universo y de lo que lo compone permite poder comprenderlo de una manera más global, en una visión más amplia del mundo. El conocimiento de nuestro Universo da generalmente la clave para entender mejor el mundo donde vivimos. Su finalidad es contribuir mediante fundamentaciones teórico-prácticas a la construcción de una universidad inclusiva mediante la formación de estudiantes y futuros profesionales que viven en una sociedad dinámica y de culturas diversas. Está orientado a favorecer el desarrollo de competencias que capaciten al/la estudiante para intervenir en contextos de inclusión social intercultural
EDUCACIÓN AMBIENTAL (DMAm19 – MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL)
-La asignatura desarrolla el concepto de educación ambiental como herramienta fundamental para tomar conciencia y generar conocimientos sobre temáticas y problemas ambientales, proponiendo acciones para el cuidado y protección del medio ambiente.